Logo

Selecciona el año para ver el contenido




Para saber más acerca de algún evento dale clic a la imagen de la actividad que sea de tu interés


2025



“Participación política histórica de la mujer”

Ponente: Dra. Ixel Mendoza Aragón y Mtra. Karina Oropeza Vital

Dentro del Marco de la Conmemoración del 08 de marzo, la Magistrada Ixel Mendoza Aragón acudió a las instalaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM, a fin de participar en la conferencia Participación política histórica de la mujer; dentro de la cual, destacó que temas como la discriminación y menoscabo del que ha sido objeto el género femenino dentro de nuestra sociedad.

representan un problema cotidiano que requiere ser atendido con la mayor celeridad posible y mediante un replanteamiento de fondo en el comportamiento humano; ya que de nada sirve tener un derecho humano, cuando su cabal ejercicio es inviable por cuestiones legales o en el caso que nos ocupa mayormente sociales.
Señaló que se debe tener en consideración, que la paridad fue implementada por primera ocasión para la celebración del Proceso Electoral de 2014-2015. Acorde a lo expuesto por el Instituto Nacional Electoral, podemos comprender a la paridad como la igualdad sustantiva entre sexos; es una medida permanente que logra la inclusión de mujeres en los espacios de decisión pública.
Por lo que hace al Estado de Morelos, indicó que debemos tomar en consideración que desde la creación del IMPEPAC, derivado de la reforma político electoral del año 2014, se puso un especial énfasis en definir reglas que permitieran aplicar de manera correcta el principio de paridad, es decir, que las mujeres tuvieran la opción real de ser postuladas a cargos de elección popular, por lo que el Consejo Estatal Electoral emitió el acuerdo IMPEPAC/CEE/005/2015, el cual a pesar de que fue recurrido por algunos partidos políticos fue ratificado por los órganos jurisdiccionales.



“Mesas de diálogo político, jurídico y seguridad para conmemorar el día internacional de la mujer”

Ponentes: Dra. Ixel Mendoza Aragón

Dentro del Marco de la Conmemoración del 08 de marzo, la Magistrada Ixel Mendoza Aragón acudió a las instalaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM, a fin de participar en Mesas de diálogo político, jurídico y seguridad para conmemorar el día internacional de la mujer.

En compañía la Dra. Gloria Rosario Vergara Salinas, directora interina de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; así como reconocer a quienes conforman este presídium y es por demás mencionar que son mujeres exitosas y ejemplo en la lucha por la igualdad dentro del Estado Mexicano, Lic. Margarita González Sarabia, Gobernadora Constitucional del Estado de Morelos; Lic. Jazmín Juana Solano López, Presidenta de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Morelos; Mtra. Alicia Vázquez Luna, Catedrática de la licenciatura en seguridad ciudadana y ciencias forenses de esta Facultad; Dra. Alejandra Hernández García, Magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos.
Recordó y reconoció el esfuerzo de todas las mujeres que, desde diversas áreas de la sociedad, han realizado acciones encaminadas a lograr fortalecer la paridad, logrando con ello una verdadera paridad sustantiva; por lo cual, no podemos pasar este día, sin recordar nombres como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, Rosa Torres González (quien es la primera mujer dentro de un cargo de elección popular), Rosario Castellanos, Gabriela Cano, Marcela Lagarde; entre otras muchas mujeres que han contribuido al progreso de la equidad en nuestro país.
Exhortando a todas las personas presentes, con total independencia del género, a coadyuvar desde sus diversas áreas de labor, en el fortalecimiento de los derechos de todas las mujeres; y con ello, al mismo tiempo en la erradicación de cualquier forma de discriminación que pudiera menoscabar los derechos humanos y fundamentales de cualquier mujer.



“Justicia Electoral en México”

Ponente: Dr. Juan Carlos Tapia Rojas

De manera virtual se presentó la conferencia “Justicia Electoral en México”, en la cual se abordaron las diversas instituciones jurídicas y etapas que han coadyuvado en la formación del derecho electoral como lo conocemos en la actualidad. El público en su mayoría, estudiantes del programa educativo de la licenciatura en derecho virtual de la FD y CS de la UAEM, realizaron diversas preguntas, con motivo de la exposición, demostrando interés en el tema desarrollado.



“Claves para la promoción de la Salud mental en los centros de trabajo: del bienestar personal a la productividad y eficiencia”

Ponente: Dra. Alejandro Ballesteros Cotero

Como parte de las actividades integrales de capacitación en materia electoral, se llevó a cabo la conferencia “Claves para la promoción de la Salud mental en los centros de trabajo: del bienestar personal a la productividad y eficiencia”; a cargo del Psicólogo Alejandro Ballesteros Cotero, contando con la presencia de la Magistradas en funciones Marina Pérez Pineda y Alicia Valente Romero.

Durante el desarrollo de la conferencia, el ponente expuso la necesidad de estar atentos a nuestros pensamientos positivos y negativos; así como la trascendencia de estos en la actividad cotidiana, además realizó diversas reflexiones sobre la importancia de la salud mental, teniendo la apertura a escuchar no solamente el mundo que nos rodea, sino nuestras necesidades, las cuales por cuestiones erróneas tendemos a dejar de lado. Las magistradas en funciones agradecieron su participación.



“Las mujeres en la ciencia: rompiendo brechas de género”

Ponente: Dra. Jazmín Gabriela Reyes Ocampo

Ante un auditorio virtual de más de cien personas, en primer término, la Dra. Ixel Mendoza Aragón, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Morelos, agradeció a la ponente la Dra. Jazmín Gabriela Reyes Ocampo, hacer partícipe a los asistentes al evento de su experiencia de vida y demostrar que el género no se debe considerar una limitante para el éxito profesional.

En su turno, la expositora señaló la importancia que ha tomado el papel de la mujer en los diversos ámbitos de la vida laboral y social mexicana. Resaltando aquellos aspectos que han menoscabado los derechos del género femenino y que de manera directa o indirecta han impedido de manera total y parcial el libre ejercicio de derechos de las mujeres; así como en muchos de los casos, hacen inviable su desarrollo profesional. La Dra. Jazmín Reyes, desde una perspectiva de vida exhorto a todos y todas las personas que la escucharon a romper todas aquellas barreras de género y sistemas de violencia en razón de género por ser mujer, que socialmente han menoscabado los derechos de todas las mujeres.



“La transparencia y su sentido en las instituciones electorales”

Ponente: Dr. Hertino Avilés Albavera, Comisionado Presidente del IMIPE

Al inicio del evento la Dra. Ixel Mendoza Aragón, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Morelos; agradeció la participación del Dr. Hertino Avilés Albavera, a fin de explicar al auditorio la importancia de la información y transparencia en el desarrollo de las instituciones democráticas del país.

Bajo este tenor de ideas, el expositor realizó un énfasis en la necesidad de instituciones que garanticen el derecho a la información dentro del Estado mexicano, a fin de procurar que se fortalezca el Estado constitucional de derecho o Estado democrático de derecho; en el cual, los ejercicios de derechos humanos y fundamentales sea una realidad. En conclusión, con eventos de esta naturaleza el Tribunal Electoral del Estado de Morelos, asume su compromiso con la sociedad morelense en la divulgación de los derechos político-electorales y fundamentales para el desarrollo de la democracia en nuestra entidad y país.



2024



“Argumentación jurídica”

Ponente: Dr. José Ramón Narváez Hernández

Organizado por el Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM), este jueves 23 de mayo se llevó a cabo la conferencia “Argumentación Jurídica”, impartida por el Dr. José Ramón Narváez Hernández, profesor de la Escuela Judicial Electoral (EJE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Durante su ponencia, en la Casa de la Cultura Jurídica, el experto explicó que se trata de una materia “que se puso de moda” hace un par de décadas porque el operador jurídico entiende que, a través de ella, se materializa el derecho, sin embargo, muchas veces no se hace de manera correcta, por lo que no comunica nada.
“La idea es hacer una propuesta para que toda persona aprenda a expresar cuáles son sus expectativas en torno al derecho y requiera a las autoridades o a las personas que pueden materializarlas. Se piensa que sólo el que estudia Derecho o el que pasa por ciertos centros educativos es capaz de argumentar y la finalidad es que más bien, incluso no teniendo conocimiento legal, puedan hacerlo y a la autoridad le corresponde determinar si procede o no”, explicó.
En este sentido, destacó que es de suma importancia que se eliminen los “monopolios” en el ejercicio del Derecho y, al contrario, urge democratizar y ciudadanizarlo, por lo que este tipo de eventos permite a un ciudadano en general ampliar sus conocimientos como un derecho a la participación política.
“La salvación no está en la ley o en la norma, sino en el compromiso, la idea de orden social, de justicia, respeto hacia las demás personas. Esta doble moral frente al sistema es lo que ha producido estos legalismos y formalismos cuando lo que requerimos es más bien personas con suficiente pensamiento crítico para conocer cuáles son sus obligaciones y comprometerse con ello”, abundó.



“Asignación por el principio de RP y acciones afirmativas”

Ponente: Maestro Rubén Becerra Rojas Vertiz,

En el desarrollo de la capacitación el maestro Rubén Becerra, abordo la fórmula que indica la normatividad electoral para la asignación por el principio de representación proporcional; así como los ajustes que se pueden presentar derivado de la implementación de acciones afirmativas.

Señalando el expositor que conocer la exacta aplicación de la formula en mención, permitirá dotar de mayor legitimidad a las decisiones que se toman al interior del órgano administrativo electoral, así como en el caso que se requiera, de las sentencias que emanen del cuerpo jurisdiccional en lo que respecta al tema.

Destacando además que las autoridades electorales tienen una gran responsabilidad ante la necesidad de la defensa eficaz y efectiva de los derechos político electorales de los ciudadanos mexicanos.



“Análisis de Agravios”

Ponente: Maestra Gabriela Villafuerte Coello

Durante la charla, la panelista explicó que todos los días los expertos analizan, resuelven, hacen ejercicios de interpretación y de valoración, por lo que el análisis de los agravios va más allá de tener una guía o una hoja de ruta que marque como se debe de hacer, pues tiene que ver mayoritariamente con la interpretación y la actividad jurisdiccional, lo que no se aprende más que de manera práctica.

“Cada asunto es distinto y ofrece retos diferenciados. Quienes llevan a cabo la actividad jurisdiccional, seguramente se han topado más de una vez en que lo que creían que tenía una cierta manera de resolverse, de pronto tenemos que tomar otra ruta. En el análisis de los asuntos así es; eso es lo ordinario en los órganos jurisdiccionales y eso es lo que yo vengo a compartir con ustedes”, expresó. Asimismo, explicó que un agravio es aquel argumento o posición de cualquiera de las partes y no hay una forma o una dinámica específica para su formulación, pues esa no es obligación de las partes actoras, quienes únicamente tienen que plantear sus argumentos, es decir, sus puntos de vista. “Agradezco el que se abran las puertas para la Escuela Judicial Electoral y que confíen en la oferta académica y de capacitación que se les puede brindar”, acotó. De acuerdo al TEEM, el tema es de suma importancia en el desarrollo de este proceso electoral que, a final del día, conllevará justamente el análisis de diversos medios de impugnación, a fin de reconocer los derechos político electorales correspondientes.





“Foro para la Promoción de los Derechos Político-Electorales de la población LGBTTTIQ+”

El Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM), en coordinación con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), realizó este miércoles y jueves una serie de paneles especializados, a fin de analizar y fomentar los derechos de las personas que integran los grupos vulnerables para que cada vez sea mayor su participación dentro de la función pública.

A través de la Dirección de Igualdad de Género del TEPJF, en la Casa de la Cultura Jurídica, en Cuernavaca, se llevó a cabo este 28 de febrero el “Foro para la Difusión de los Derechos Político-Electorales de las Personas con Discapacidad desde la Justicia Electoral”, en el que se destacó que el 13 por ciento de la población morelense tiene una limitación para realizar una actividad cotidiana y el 5.5 por ciento tiene algún tipo de discapacidad. En el proceso electoral 2020-2021, sólo cuatro lograron cargos públicos.



“Redacción de sentencias”

Ponente: Maestro Rubén Becerra Rojas Vertiz

En las instalaciones del Tribunal local, el profesor explicó que, aunque pareciera que el tema sólo compete a los especialistas del Derecho, en el mundo actual es de vital importancia que la ciudadanía en general reflexione sobre el trabajo de los jueces, quienes ante la resolución de un expediente deben de considerar todas las versiones, por lo que una buena argumentación es fundamental para ejercer así un estado de democracia.

“Es un poco el proceso, respecto a cómo los jueces no solamente reflexionan sobre los grandes temas que hoy nos importan a muchos, sino como del proceso mental, cómo lo aterrizas en el papel. La elaboración de una sentencia es un trabajo complejo que requiere preparación y tiempo y lo que tengo que ver es qué leyes tengo que aplicar”, dijo. Asimismo, agregó que los Tribunales tienen la facultad de controlar o intentar regular el ejercicio del poder político, el cual está relacionado con el concepto de democracia, que se define como un sistema de vida basado en libertades y que tiende a la mejora del desarrollo económico, cultural y social de las personas, por lo que cuando se argumenta es necesario que se vigile que no se viole ningún derecho humano como parte del fortalecimiento para la construcción de una mejor sociedad. “Lo primero es establecer qué es lo que quiero probar, argumentar y tenemos que encontrar como una especie de tesis, es decir, dar razones pero cuando estás elaborando un argumento que sostengan mi opinión y después voy a la alternativa que implica que si no hay otra solución del caso se va a turnar, pero si me quedo en la refutación significa que hay una contradicción a mi argumento muy fuerte, antes de llegar a la conclusión, por eso es necesario, como en un caleidoscopio ver todas las aristas y evitar violar el artículo primero de la Constitución que nos habla de todas nuestras garantías a los derechos humanos”, concluyó.



“Donación de libros del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM”

Fecha: 31 de enero del 2024

A través del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM) recibió este miércoles 31 de enero una donación de más de 100 ejemplares correspondientes a diversos temas jurídicos.

El Tribunal local recibió por instrucciones de la doctora Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 180 libros de diferentes áreas del Derecho, los cuales serán resguardados en la biblioteca de este organismo autónomo, y que se busca reactivar en breve para que el público interesado los pueda consultar. Entre algunos de los títulos destacan “Órganos constitucionales autónomos en México: análisis y propuestas para su desarrollo institucional”, “Los órganos constitucionales autónomos en México”, “Industria 4.0. Trabajo y seguridad social”, “COVID-19 y la desigualdad que nos espera”, “Estudios sobre el Parlamento”.



“Ciudadanía digital y comunicación política electoral”

Ponente: Maestro Alexander Reyes Guevara, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF.

Durante su Ponencia, Reyes Guevara explicó que, actualmente, las redes sociales son un medio de comunicación masiva que es importante saber manejar, ya que es a través de ellas que los ciudadanos informan o denuncian injusticias, entre otros temas, y no hacerlo responsablemente puede generar opiniones públicas erróneas que se perpetúan dentro del imaginario colectivo, ya que todos pueden comentar, sin que ello signifique una verdad absoluta.

En este sentido, instó a los usuarios, o ciudadanos digitales, a ser responsables con el uso de las redes sociales que se rigen por algoritmos y muestra las preferencias del usuario creando la idea de que lo que vemos es acorde a nuestras preferencias, aunque no correspondan a la realidad y muchas veces sean noticias falsas.



“Uso faccioso de las acciones afirmativas y alternativas de blindaje”

Ponente: Adriana de la Cruz Morales, Comisionada Ejecutiva para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos.

Durante su ponencia, De la Cruz Morales explicó que las acciones afirmativas son medidas de blindaje para proteger más a los grupos que atraviesan cierta vulnerabilidad, basadas en un objeto real de abatir la discriminación, maximizar sus derechos y aspirar a que en un futuro ya no sean necesarias, tal y como sucedió con las mujeres y su participación dentro de la vida política, por ley, y sin necesidad de ellas “El antecedente previo fueron estas acciones afirmativas, por supuesto pero hubo una evolución social.

Ya está hoy como principio constitucional y nadie lo va a poder quitar, por eso es que son temporales, porque una vez que alcanzan esta situación de equilibrar la balanza, por así decirlo, ya no serían necesarias, ya cumplieron su función y su objeto por el cual fueron creadas proporcionales”, explicó; en este sentido, la experta enfatizó que por eso es tan importante que estos grupos sean representados en la toma de decisión y después de acceso al poder público, que no solamente implica cargos de elección popular y sus derechos político electorales, ya que también tienen que acceder a cargos de la Función Pública.



“Derechos Fundamentales y Democracia”

Ponente: Mtra. Yasmin Guadalupe Salgado González

La disertante compartió que ha habido una evolución con respecto a las prerrogativas de la ciudadanía, tales como la libertad, libre expresión, derecho del voto a la mujer, a una vivienda digna, la dignidad, lo que está plasmado en la Constitución Política de México e incluso también están reconocidos a nivel internacional, por lo que destacó la importancia de hacerlos valer.

“Tenemos leyes muy específicas que protegen los derechos humanos y al estar establecidos no se pueden violentar. No hay manera de que esto suceda porque están obligados a hacerlos, sin que los tengamos que solicitar porque es una responsabilidad que tienen”, dijo. Consideró importante que se hagan este tipo de conferencias porque, al considerar que al momento de compartir los conocimientos “se va nutriendo esa información o se despejan dudas” con respecto a conceptos o la definición de los derechos humanos, fundamentales o democracia. “Me parecen actividades sumamente interesantes. Es indispensable dar a conocer a la ciudadanía en general este tipo de temas y concientizar y sensibilizarlos pata ir conociendo los diferentes puntos de vista no sólo en temas de índole electoral, sino de índole civil o penal para nuestro conocimiento”, puntualizó la también asesora jurídica del Instituto Nacional Electoral (INE), adscrita en Morelos.



“Argumentación Jurídica”

Ponente: Dr. José Ramón Narváez Hernández

Dentro del desarrollo de las diversas actividades de capacitación, el Tribunal Electoral del Estado de Morelos; en coordinación con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través de la jefatura de la licenciatura en derecho modalidad virtual; tuvieron a bien desarrollar la conferencia titulada “Argumentación Jurídica”, con la cual se buscó coadyuvar con el desarrollo académico de los estudiantes de la licenciatura en derecho, bajo la modalidad virtual.

Dentro del desarrollo de las diversas actividades de capacitación, el Tribunal Electoral del Estado de Morelos; en coordinación con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través de la jefatura de la licenciatura en derecho modalidad virtual; tuvieron a bien desarrollar la conferencia titulada “Argumentación Jurídica”, con la cual se buscó coadyuvar con el desarrollo académico de los estudiantes de la licenciatura en derecho, bajo la modalidad virtual.



“Fiscalización Electoral”

Ponente: Dafne Jiménez Montiel, Fiscalizadora del INE.

El Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM), como parte de sus programas de capacitación, realizó este jueves 5 de septiembre la conferencia Fiscalización Electoral, en el auditorio de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática (FCAeI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Durante su ponencia, Dafne Jiménez Montiel, abogada fiscalizadora de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) Morelos, destacó la importancia de que los jóvenes, principalmente, conozcan este tipo de temas para hacer valer la democracia, al referir que esto permite que la vigilancia de las instituciones sea eficaz y a partir de ello la participación ciudadana sea más consciente. “La democracia es tan amplia y tiene tantas ramificaciones que no podemos ser expertos en todo, pero tenemos que ser conocedores. La Fiscalización Electoral tiene que ver con vigilar hacia dónde se va el dinero de los partidos y de dónde viene, lo que es muy importante porque vienen de nuestros impuestos”, explicó. Asimismo, destacó que la mayoría de las veces se pierde de vista que la democracia no es sólo la emisión del voto, pues también está relacionada a la supervisión de la actuación de las autoridades, por lo que es trascendental conocer lo que deben y no para que en caso de detectar irregularidades sea la propia ciudadanía la que alce la voz para evitar y erradicar cualquier acto de corrupción. “En Morelos el interés ha ido incrementando. Desde mi punto de vista creo que no ha sido lo suficiente, pero podemos hacer más y lo que queremos es generar ese interés para que cada vez haya más personas interesadas”, puntualizó.



“Justicia Electoral Inclusiva”

Ponente: Mtra. Carolina Roque Morales, experta de la Escuela Judicial Electoral (EJE) del Tribunal del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Al respecto, la Magistrada Presidenta de este Tribunal local, Dra. Ixel Mendoza Aragón, resaltó la importancia de conocer, analizar y discernir el tema de la justicia electoral inclusiva, al sostener que no puede pensarse únicamente como un mero sustantivo, pues conlleva la obligación de hacer partícipes a todas las personas, de las diversas esferas de la actividad humana.

“La inclusión conlleva inmersa la necesidad de establecer también las herramientas que vayan a coadyuvar en un verdadero estado de derecho”, dijo. En este tenor, agregó, es que la integración del vocablo inclusión en el mundo electoral obliga a establecer las herramientas y mecanismos que van a permitir realmente combatir y erradicar todas aquellas barreras, paradigmas, estereotipos y cualquier forma de discriminación que afecte de manera negativa los derechos políticos electorales de la ciudadanía. “Este Tribunal Electoral del Estado de Morelos, desde los diversos ámbitos que lo integran, coadyuva también en la integración de grupos históricamente vulnerados, a fin de sumarse a los trabajos de una sociedad donde el libre ejercicio de los derechos humanos y fundamentales no dependa sólo de características físicas, fisiológicas o de ideas, sino que también debemos de tener presente que la democracia no es un privilegio creado para unas cuantas personas, sino que es una forma de vida que de manera cotidiana debemos ejercer para tener de verdad un estado de derecho”, concluyó. En este sentido, la Mtra. Carolina Roque Morales, enfatizó que la aplicación de la ética en el ámbito judicial se traduce en que los órganos judiciales deben enderezar acciones y sus resoluciones hacia el bien común, esto es, hacia la justicia y no hacia el beneficio personal.





2023



“Violencia política por razón de género desde la posición de los derechos humanos”

Ponente: Dr. Antonio Sorela Castillo

La reforma constitucional en materia de derechos humanos, nos obligó a repensar diversas figuras jurídicas; pues las mismas se encontraban diseñadas o pensadas en atención a un sistema más legalista; es por ello, que las formas de expresión tuvieron que ser replanteadas a fin de comprender que mediante la “protección del derecho la libre expresión” no se permitiera o enmascarara “violencia en razón de género”. Es cierto, que el Estado mexicano no ha logrado solventar todas las necesidades en cuanto a protección se requiere; sin embargo, no podemos dejar de lado que el esfuerzo de diversas instituciones no permite hoy señalar los avances en esta materia, por lo que resulta necesario que al pensar o reflexionar sobre cualquier figura jurídica, esta sea analizada desde una perspectiva en la defensa de los derechos humanos.



“Intervenir en la prevención, el derecho a una vida libre de violencia para mujeres y niñas”

Ponente: Mtra. María Cristina Cobos López

En esta conferencia fueron punto de estudio y comentario, las afecciones en sus derechos que sufren tanto las mujeres como las niñas en el Estado mexicano; resaltando que, si bien es cierto, se ha evolucionado en materia de protección de sus derechos fundamentales y el reconocimiento de diversas garantías que coadyuvan en la protección de esos derechos; también es cierto que resulta un tema inacabado por lo cual, requiere de la mayores de las atenciones a fin de salvaguardarles de manera efectiva.



“Mecanismo de participación ciudadana”

Ponente: Lic. Ely González Toledo

La democracia no solamente debe estar presente el día de la elección, pues si bien es cierto podría ser el punto medular de los sistemas democráticos, no representa la única forma de ejercer nuestros derechos político-electorales; atento a lo cual, el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana en colaboración del Tribunal Electoral del Estado de Morelos, desarrollaron la conferencia titulada “Mecanismo de participación ciudadana” impartida por el Lic. Ely González Toledo, quien denotó la importancia de cada uno de los mecanismos de participación ciudadana que se reconocen en la legislación y que coadyuvan en el desarrollo y fortalecimiento de la democracia en México.





“Nuevas Masculinidades”

Ponente: Mtro. Mauricio Huesca Rodríguez

A lo largo de la historia las sociedades se han desarrollado bajo ideologías, pensamientos y dogmas, que no siempre resultan ser los más acertados o en su caso los mejores; tal es el caso, de la respuesta a la interrogante ¿qué significa ser hombre?, pues la respuesta además de subjetiva tiende a compilar un sinnúmero de cuestiones sociales y culturales. Es por lo anterior, que dentro de la exposición el Mtro. Mauricio Huesca, realizó planteamientos sobre la necesidad de comprender que el término masculinidad como tradicionalmente ha sido comprendido, queda fuera de toda posibilidad de búsqueda de paridad e igualdad en el mundo actual. El expositor, resalto la imprescindible necesidad de replantear dicho concepto y con ello asumir la responsabilidad que como varones tienen en el respeto generalizado a la igualdad y paridad de género.



“Derecho al Voto de la Mujer Mexicana”

Ponente: Dra. Ixel Mendoza Aragón, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Morelos, y la Dra. Liliana Álvarez García, Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Dentro del marco de conmemoración del 70 aniversario del reconocimiento del voto de la mujer en México; se llevó a cabo la Conferencia titulada “Derecho al voto de la mujer en México”, con la participación de las Doctoras Ixel Mendoza Aragón y Liliana Álvarez García, en las instalaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM; evento en el cual se tuvo la oportunidad de capacitar a 150 personas. Dentro de las conferencias que se llevaron a cabo, las expositoras hicieron hincapié en la importancia por lo que hace al reconocimiento de los derechos político electorales de las mujeres; destacando que la lucha por el reconocimiento de sus derechos, es una lucha inacabada, la cual requiere de la suma de todas y todos en búsqueda de un real respeto a sus derechos.



“Los derechos político electorales de las mujeres indígenas”

Ponente: Dra. Gloria Vergara Salinas, PTC de la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM

La inclusión social es un elemento indispensable en el desarrollo de las sociedades actuales; es por ello que, a fin de dotar de mayor visibilidad a grupos vulnerables, se tuvo a bien celebrar la Conferencia “Los derechos político electorales de las Mujeres Indígenas”, contando para ello con la Dra. Gloria Vergara Salinas, quien se desempeña como PTC de la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM, en las instalaciones de dicha Facultad, teniendo la participación de 80 personas. Dentro del desarrollo de esta actividad, la conferencista tuvo a bien realizar diversos argumentos a fin de permitir a los participantes entender y comprender la importancia del respeto a los derechos de las mujeres indígenas dentro del Estado mexicano; pues al ser un grupo considerado vulnerable requiere ser reconocidas con mayores herramientas jurídicas que permitan el ejercicio de sus derechos.



“Diferencias conceptuales relativas a la paridad y a las acciones afirmativas”

ponente: Dra. Carolina del Ángel Cruz, Consejera Electoral del Instituto Electoral de la CDMX

El Tribunal Electoral del Estado de Morelos, tiene la finalidad de coadyuvar con diversas instituciones y asociaciones en el desarrollo de la democracia dentro del Estado; derivado de ello, se llevó a cabo la Conferencia “Diferencias conceptuales relativas a la paridad y a las acciones afirmativas”, con la participación de la Dra. Carolina del Ángel Cruz, en colaboración con la Barra de abogados electorales del Estado de Morelos. Evento que tendría a bien celebrarse en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM. Logrando la capacitación de 126 personas. Durante el desarrollo de la conferencia la Consejera electoral, llevó a cabo una exposición clara y precisa sobre las diferencias entre los conceptos de paridad y acción afirmativa; lo cual, resulta provechoso derivado de la necesidad de comprender la aplicación fáctica de estas expresiones, lo que permite un verdadero estado de igualdad jurídica.



“La Paridad de Género, Avances y Retos”

ponente: Dra. Ixel Mendoza Aragón, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Morelos

En atención a lograr una verdadera inclusión de género como una forma de cultura entre los jóvenes universitarios del Estado de Morelos, fue celebrada la Conferencia “La paridad de género, avances y retos” en las instalaciones del Auditorio Fernando Castellanos Tena de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, contando con la participación de 101 personas en dicha actividad. Señalando que la Magistrada Presidenta, enfatizó la importancia de comprender la necesidad de aplicar un verdadero Estado de derecho, donde se aplique de manera eficaz el principio de paridad de género consagrado en la Constitución Federal y que ha permitido una mayor diversidad de opiniones en los diferentes órganos de gobierno.



“Derecho Electoral para periodistas”

Fechas: Fecha: 16, 17 y 18 de agosto, de 16:00 a 18:00 horas, en las instalaciones de la Casa de la Cultura Jurídica con sede en Cuernavaca

Ponentes: Lic. Marco Antonio Zavala Arredondo, Mtro. Joel Reyes Martínez, Mtro. Iván Castillo Estrada, Lic. Astrid Campos Herrera, Mtra. Dania Ravel Cuevas y Lic. Miriam Cámara Jiménez.

Uno de los puntos medulares en el desarrollo de las democracias se presenta en el libre ejercicio del derecho a la información; derivado de ello, es que el Tribunal Electoral en coadyuvancia con el Poder Judicial de la Federación por medio de la Casa de la Cultura Jurídica de Cuernavaca, tuvieron a bien celebrar el curso “Derecho Electoral para periodistas”. Logrando con ello capacitar a un total de 44 personas. Bajo este tenor de ideas, se logró disipar diversas inquietudes que los comunicadores presentaron a los expositores, a fin de desarrollar un trabajo más efectivo y eficaz en su tarea de informar a la ciudadanía del Estado mexicano, sobre los retos y avances en materia electoral.



“Elecciones, su importancia en el desarrollo social”

Fechas: 17 y 18 de agosto, en las instalaciones de la Casa de la Cultura Jurídica con sede en Cuernavaca

Ponentes: Mtro. Joel Reyes Martínez, Mtra. Arianne Gisselle León Rivera, Lic. Luis Alfonso Sánchez González, Mtro. Iván Castillo Estrada, Lic. Miriam Cámara Jiménez y Lic. Astrid Campos Herrera

Con la finalidad de coadyuvar en el desarrollo de la democracia en el Estado de Morelos, se tuvo a bien realizar el curso “Elecciones, su importancia en el desarrollo social”; en coadyuvancia con el Poder Judicial de la Federación por medio de la Casa de la Cultura Jurídica de Cuernavaca. Logrando con ello capacitar a un total de 30 personas. Durante los días que tuvo a bien desarrollarse la actividad, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer y adentrarse en los conceptos básicos en materia electoral, al mismo tiempo de conocer antecedentes prácticos de esta rama del derecho; con lo cual, se fortalecieron los conocimientos teóricos adquiridos.



Entrevista en La opinión de Morelos

Entrevistador: Héctor Parra

Denotar la importancia de los eventos de corte académico por parte del Tribunal Electoral del Estado de Morelos, con la finalidad de coadyuvar en el desarrollo democrático del Estado, a través de dotar de las herramientas necesarias a postulantes y población en general que sirvan para la defensa de sus derechos político electorales. Es por ello, que la Magistrada Presidenta comentó la importancia de la capacitación en materia electoral, lo cual permitirá una sociedad informada que podrá defender de manera efectiva y eficiente los derechos adquiridos de los que goza.



“La Inclusión en la Justicia Electoral”

Ponente: Roselia Rivera Almazán, PTC de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Con la finalidad de coadyuvar en el desarrollo de la perspectiva de género e inclusión dentro de la materia jurídico electoral; se llevó a cabo en las instalaciones del Tribunal Electoral del Estado de Morelos, la Conferencia titulada “La inclusión en la justicia electoral”, logrando con ello la capacitación de 50 personas. La expositora realizó especial mención sobre la importancia de comprender que el género no representa el sexo de una persona, y que derivado de ello las instituciones se encuentran obligadas a propugnar el reconocimiento de la diversificación de género.